jueves, 5 de mayo de 2011

3ª PARTE.


Datos técnicos de los papeles. 

5c. Mariano Moreno”
Papel tizado, impresión en tipografía.
Serie Próceres y Riquezas I
Clasificación por papeles.

Estudio sobre el 368IX (M.T.)
Método de las “diagonales reflejadas”
Ing. Guillermo Sosa Callero


Surge la imperiosa necesidad, ahora, de poner de manifiesto algunos aspectos teóricos vinculados al proceso de fabricación de papel. Al menos de un modo elemental, con el fin de que la información técnica relevante a los papeles representados en la emisión 5c. Moreno logre ser de mayor utilidad. Como he mencionado anteriormente, existe buena información y literatura que trata a fondo esta cuestión. Conviene, alguna vez, que los filatelistas se tomen la molestia de ahondar en la lectura de esta temática. En definitiva, lo que coleccionamos son simplemente papeles.


Básicamente el papel se compone de fibras de celulosa que se extrae de la madera. Si bien la madera es la fuente primaria de celulosa, esta puede ser extraída del lino, cáñamo, juncos, algodón, cañas, y otras plantas. Es posible reciclar harapos o telas y papeles viejos. La calidad del papel se origina a partir de la elección de la materia prima para fabricarlo.Es evidente que para llegar a obtener la pulpa de un papel de calidad debe existir el correspondiente proceso mecánico (triturado, refinado, filtrado) y químico (lavado, blanqueado, encolado) sobre los componentes en su justa proporción, mezcla, temperatura y demás.


SENTIDO DEL PAPEL / EJE DE ENROLLAMIENTO.
Una vez obtenida la pulpa que será utilizada para la fabricación del papel, las fibras que la componen se irán ordenando en el sentido de avance de la pasta dentro de la maquinaria en su proceso de producción. Ese sentido es el que da origen a lo que llamamos "dirección" o "veta" del papel y que es clave en el estudio de papeles en filatelia. 
Por ejemplo, una fibra más larga y algo más gruesa dentro del cuerpo del papel le hace más firme, y por lo tanto podemos decir, que más duro al corte o al perforado. Ademas, debe conocerse la veta del papel tanto para el pliego como para el corte, ya que se trata de una mayor o menor resistencia a tales fines. Es más fácil doblar el papel cuando la línea de pliegue es coincidente con la veta del papel. De igual modo, para guillotinar una hoja de papel, hacerlo en el mismo sentido que la veta ofrecerá menor resistencia al corte. 
En filatelia, el eje de enrollamiento es precisamente la veta del papel. Eje que se pone de manifiesto cuando el papel sufre un cambio de nivel de humedad y se curva sobre sí. Por lo general se busca que el eje de enrollamiento, la veta del papel, ocurra paralelo al lado mayor del sello para que una variación de humedad no haga que el radio de curvatura encuentre un largo suficiente como para que el sello se vuelva un tubo de papel. Algo que lamentablemente ocurre sin remedio en los papeles tizados de esta serie si el secado de sellos lavados se produce demasiado rápido al aire libre, por ejemplo.


TRAMA DEL PAPEL / MARCA DE AGUA
La trama del papel es consecuencia directa del tejido sobre el cual se formó la hoja de papel y del rodillo llamado "dandy roll". El tejido define características de una cara y el rodillo de la otra; aunque en general nos parezca que son idénticas. Una vez que la mezcla de la pasta llega a la máquina se le debe extraer la mayoría del agua que posee. Es en esta etapa de producción que la pulpa se convierte en hoja. La máquina extiende una capa fina de pasta y mediante filtración por gravedad sobre una o más telas se drena el agua y se retienen las fibras. En siguiente etapa de secado, un rodillo hueco envuelto en un tejido recorre por encima la capa delgada para exprimir más agua.  Este rodillo llamado "dandy roll" es el que en ocasiones contiene aplicado a su tejido los diseños en relieve que imprimen la marca de agua mientras el papel aún está húmedo. Luego de lograr la consistencia adecuada, las hojas son conducidas por una serie de rodillos para el secado, alisado, calibrado, cortado, etc.


PAPEL G2
CÓDIGOS CONOCIDOS:
Aún no asociado.
Comenzamos con el estudio detallado del papel G2 porque es el más complejo, por ser este de trama asimétrica.  Mediante la investigación y los aportes previos de otros estudiosos se conoce que las mallas asimétricas corresponden a tejidos asargados. En el caso de nuestro G2 es una malla tejida con ligamentos en sarga de tres. El patrón básico lo conforman los 9 cuadrados agrupados de a tres, tal como lo ilustra la figura a continuación.


La figura anterior muestra de forma esquemática el tipo de malla metálica que se utilizó para la fabricación de este papel. Queda implícito decir, que dicho tejido transfiere al papel un patrón de marcas que revela con fidelidad sus características. Así es, que estudiando los sellos, se puede reconocer ciertos aspectos de los tejidos metálicos empleados. Esto es de interés filatélico cuando dicha información nos permite identificar fechas, procedencia, y otros datos que aporten, de algún modo, a la historia postal.



El cálculo trigonométrico provee fórmulas para deducir los valores numéricos de densidad de hilos por centímetro, tanto verticales como horizontales, del tejido metálico asargado. Y vincular los mismos a las diagonales características que tan claramente se observan en la mayoría de los frentes de los sellos tizados.



Repitiendo el patrón de la sarga de tres dentro de las medidas y proporción de un sello se debiera obtener el diseño de líneas y diagonales propio del tipo de papel G2. Pero aquí existe un inconveniente: no se puede conocer con precisión todos los datos numéricos que nos permita acceder al cálculo matemático. Para ello, asumo en base a la información de la que se dispone que la densidad de hilos verticales es de 30 lineas por centímetro. Y por otra parte, como figura en el libro de Antonio Deluca ("Sellos y otros valores postales y telegráficos argentinos", Tomo I, 1939 - Bs.As.), la medida de los sellos de formato pequeño es de 19 x 24 milímetros; con 4 mm de separación entre sellos para que en la línea media se haga la perforación. Esto haría un sello sin perforar de unos 23 x 28 mm, pero podemos decir que en general se encuentra que, obviando la perforación, la medida es de unos 24 x 30 mm. Sobre estas proporciones se hará la escala de las imágenes, los diseños gráficos fueron realizados a 1:10.





ANCHO DEL SELLO = 24 mm
ALTO DEL SELLO = 30 mm
DENSIDAD VERTICAL = 30 líneas x cm
DENSIDAD HORIZONTAL = 18 líneas x cm
TOTAL DE HILOS VERTICALES (URDIMBRE)=72
TOTAL DE HILOS HORIZONTALES (TRAMA)=54
DIAGONAL COLOR NEGRO: LA MAS EVIDENTE Y SENCILLA DE VISUALIZAR EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
DIAGONAL COLOR ANARANJADO: ESTE PATRÓN DE SURCOS SE HACE VISIBLE EN POCOS EJEMPLARES.
DIAGONAL COLOR VERDE: RARA VEZ SE PUEDE OBSERVAR.

La práctica reiterada de la medición de sellos tipo G2 aporta algunos de esos valores necesarios, pero no todos. Por ejemplo, nos ofrece el ángulo de las diagonales. Estas recorren paralelas a la recta imaginaria que surca la "M" de Moreno y pasa por la "N" de Argentina. Esa diagonal se comprueba con sencillez de forma ocular. Pero llevando una imagen de scanner al editor de gráficos por computadora,  las herramientas digitales nos dan el ángulo de inclinación de las diagonales con gran precisión. Otro valor medido, y ya conocido para este tipo de papel, es la densidad de líneas horizontales por centímetro que se ubica cercano a 18.


No obstante, el valor numérico al cual no es posible acceder fácilmente por medición, es el de la cantidad de líneas verticales por centímetro. La densidad vertical está obviamente fuera de la escala visual. Sin embargo, existe un conjunto de rectas verticales que se pueden ver por reflejo de luz rasante (ver fotos en primera parte de este artículo), no he descubierto aún como medirlas con precisión. Estas verticales no son las de trama del tejido, pues son menos densas. Tal vez pronto tenga una solución para medirlas con exactitud. Por tanto, reitero que es el valor de la densidad de líneas verticales el que se asume como cierto y el cual se estima en 30 líneas por centímetro.
Empleando la fórmula enunciada se obtienen los ángulos de las tres diagonales que pueden llegar a hallarse. A saber:
φnegro= arctg(2a/b) = arctg[(2/18)/(1/30)] = arctg(60/18) = 73,30º
φverde= arctg(a/-b) = arctg[(1/18)/(-1/30)] = arctg(-30/18) = -59,04º
φrojo= arctg(a/2b) = arctg[(1/18)/(2/30)] = arctg(30/36) = 39,81º

El el ángulo que corresponde a la diagonal de color negro fue medida sistemáticamente en varios ejemplares dando como resultado valores cercanos a los 70.3º y no 73,3º. Por otra parte, la densidad horizontal de líneas fue corroborada aún en mayor cantidad de sellos y arrojaban valores muy próximos a 18 lineas x cm. Por lo tanto, aquí deben considerarse a causa de estas leves diferencias algunas cuestiones que se mencionarán al final de esta sección.



En conclusión, el papel G2 bajo un enfoque completamente nuevo revela que dista bastante en sus características de los otros dos papeles junto a los cuales representa el conjunto de los tizados encontrados en la emisión de 5 centavos M.M.  El papel G2 es de trama asímetrica, densidad 30/18 y aparece (para ser un papel tizado asimétrico) a la temprana edad de fines de 1939.



PAPEL G1
CÓDIGOS CONOCIDOS:
TI.1 / Tizado Granulado Vertical (perpendicular)
JA / Tizado importado Granulado Vertical
CL1A.
Seguimos ahora con el estudio del papel al cual llamo G1. Dicho papel proviene de una planta de producción que empleó una tela metálica diferente al utilizado para el G2. Dando origen entonces, a su particular diseño de trama. El análisis del campo de líneas paralelas que se encuentra en la cara frontal del papel revela que la trama de la malla es SIMÉTRICA. La textura del papel G1 corresponde a la de aquellos fabricados con tejidos con ligamentos en tafetán. El patrón básico lo conforman los 4 cuadrados agrupados de a dos, así como lo ilustra la siguiente figura.




φazul = arctg(a/-b) = arctg[(1/20)/(-1/30)] = arctg(-30/20) = - 56,31º (inclinación hacia la izquierda)
φazul = arctg(a/b) = arctg[(1/20)/(1/30)] = arctg(30/20) =  56,31º (inclinación hacia la derecha)





La aplicación de la misma fórmula matemática nos permite obtener también el ángulo de las diagonales. En este caso, y para este tipo de ligamento, existe un eje de simetría respecto a las diagonales que se observan desde las vistas hacia la derecha y hacia la izquierda.
El patrón en escala del ligamento en tafetán, repetido a lo ancho de la transparencia en escala de un sello tipo, nos permite confirmar las apreciaciones visuales que se obtienen mediante lupa y luz rasante. 




ANCHO DEL SELLO = 24 mm
ALTO DEL SELLO = 30 mm
DENSIDAD VERTICAL = 30 líneas x cm
DENSIDAD HORIZONTAL = 20 líneas x cm
TOTAL DE HILOS VERTICALES (URDIMBRE)=72
TOTAL DE HILOS HORIZONTALES (TRAMA)=60

Para este papel en particular, la densidad de 20 líneas horizontales x cm de trama está confirmada por la reiterada medición sobre distintos ejemplares. La medición se logra en base a la edición gráfica de una imagen de un sello que se obtuvo de un scanner con al menos 1200dpi de resolución. El procedimiento se ilustró en la primera parte de este artículo. Por otra parte, se confirma nuevamente, que la densidad vertical de 30 hilos de urdimbre por centímetro es correcta. 
Lo interesante es, que el ángulo que se obtiene por estimación visual y medición está, una vez más, levemente desplazado con respecto al que arroja el cálculo matemático. Este desplazamiento de unos pocos grados no es para nada importante. Ronda en torno a uno o dos grados. Pero, debe mencionarse porque si sobre un sello real se traza una de las diagonales con el ángulo que se obtiene mediante cálculo es muy factible que se compruebe que la línea que parte desde la esquina no llegue al 4 diente próximo a la esquina opuesta. La inspección visual basada en encontrar la diagonal que llega aproximadamente al cuarto diente es el que básicamente me permite identificar este tipo de papel en los 5c. M.M. tizado y tipografiado por el método de las "diagonales reflejadas".  Obviamente, esta pequeña diferencia entre lo que ocurre visualmente en la mayoría de los sellos y los cálculos tiene su argumentación. Se considerará al final de esta sección.



PAPEL G3
CÓDIGOS CONOCIDOS:



TI.2  / Tizado grueso - Tizado norteamericano rayado paralelo.
JB / Tizado norteamericano: rayado y granulado*
CL1B
Finalmente, para completar la descripción de los papeles tizados que atañen a esta emisión debemos incluír el último de los tres: el G3. Este papel es muy similar al anteriormente descrito (el G1)  porque es de trama simétrica con ángulos de diagonales muy parecidos. Dicha similitud se debe a que la densidad es de 16 hilos horizontales de trama por centímetro contra 20 del papel G1; manteniendo ambos papeles la misma densidad vertical. Recordemos que un cambio densidad de líneas por centímetro se refleja proporcionalmente en una variación de la inclinación de las diagonales que conforman el campo de surcos paralelos. Asimismo, la cara frontal del papel revela una textura de malla simétrica, la cual está asociada a tejidos con ligamentos en tafetán. El patrón básico se conforma entonces con cuatro cuadrados agrupados de a dos, tal como se ilustra.


Los valores de los ángulos se establecen del siguiente modo:




φazul = arctg(a/-b) = arctg[(1/16)/(-1/30)] = arctg(-30/16) = - 61,93º (inclinación hacia la izquierda)
φazul = arctg(a/b) = arctg[(1/16)/(1/30)] = arctg(30/16) =  61,93º (inclinación hacia la derecha)




ANCHO DEL SELLO = 24 mm
ALTO DEL SELLO = 30 mm
DENSIDAD VERTICAL = 30 líneas x cm
DENSIDAD HORIZONTAL = 16 líneas x cm
TOTAL DE HILOS VERTICALES (URDIMBRE)=72
TOTAL DE HILOS HORIZONTALES (TRAMA)=48




CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS MEDICIONES Y LOS CÁLCULOS TEÓRICOS EN LOS PAPELES DE LOS SELLOS DE LA SERIE PyR I.

Si bien es cierto que las diferencias de los datos que se obtienen de los ángulos por las mediciones y aquellos que resultan de los cálculos son ínfimas y pueden desestimarse, conviene hacer la siguiente observación.
La densidad vertical de 30 l/cm no ha sido medida por ningún método. Simplemente, tomé la información que se ha provisto por aquellos que han precedido en esta clase de estudios.  Por lo tanto, es un punto débil en el análisis. Si tomamos como absoluta e incuestionablemente acertados los valores medidos (los avala la evidencia reiterada en cada fragmento de papel que corresponde a un sello), entonces, mediante la aplicación inversa de la misma fórmula matemática podemos estimar el valor de la densidad vertical de líneas; basándonos estrictamente en los datos confirmados. Es decir, para el caso del papel G2  que es donde más se encuentra una diferencia entre los ángulos (alrededor de 3 grados), podemos calcular:



Si φ = arctg(2a/b)   →   tangente φ = 2a/b   ∴  
b = 2a / tangente φ   (separación entre líneas verticales)
b = (2/18) / tg 70,3º = 0,03978 cm
Dens. = 1cm/0,03978cm = 25,136
DENSIDAD VERTICAL = 25   !!!
Sin embargo, aunque hasta ahora he puesto en tela de juicio una densidad de 30 l/cm para el papel G2, inclinándome más bien por un valor de 25 l/cm, hay otras cosas que no pueden dejarse de lado. La siguiente imagen procura encuadrar un sello tipo G1 de 5c. M.M. En él se observa claramente algo que es muy común de ver en otros ejemplares: la falta de escuadra de la viñeta y por ende, falta de alineación de ella respecto a la línea de perforación. 


La diagonal amarilla representa la inclinación de los surcos que se observan con lupa y luz rasante y que se obtiene por medición. La diagonal verde representa el resultado del cálculo matemático partiendo de los datos de densidad de malla en los tejidos metálicos empleados para la fabricación del papel.
Pero, toda medida que se realice para obtener ángulos de inclinación debe tomar una línea horizontal de referencia a la que se le asigne el grado 0º, que debe ser paralela a las líneas horizontales de trama del papel. Pero, ni el marco de la viñeta, ni la línea de perforación constituye una referencia fiable. Y aunque se conociera en cuanto desvían y se pudiera tomar recaudo de ello, no siempre están en el mismo lugar para cada sello. A lo sumo, lo más cercano ocurrirá dentro de aquellos ejemplares que pertenezcan a una misma plancha.
Además, sería una presunción establecer que la dirección de la veta del papel (eje de enrollamiento) sea siempre, perfectamente ortogonal o paralela a la línea de perforación o a un marco de la viñeta. Sin embargo, asombra que en la mayoría de los sellos se logre una trama bastante alineada a las líneas de perforación. Creo que evidencia un cuidado especial por la colocación de la tela en la maquinaria papelera, el cortado de las hojas, y la colocación de las hojas en las impresoras . No deja de ser digno de notar porque fundamenta este método de estudio.
En definitiva, las desviaciones que se perciben, ya sea por falta de escuadra en la viñeta, o por defecto de ortogonalidad entre la línea de perforación y la dirección del papel, son pequeñas. Tan pequeñas como las diferencias entre valores medidos y calculados, dando a entender, que de alguna manera, estas desviaciones ocasionan las diferencias mencionadas. Quiere decir, que los ángulos teóricos que se establecen como referencia pueden hallarse en la práctica algo desplazados por las razones presentadas. Para cada sello, si previamente se corrige la referencia de grado 0º, se obtiene valores muy aceptables. Es decir, con márgenes de error estrechos.

RESUMEN.
Hasta aquí considero que el estudio ha sido bastante profundo y minucioso, por lo tanto, se puede dar  por suficientemente tratado. Queda tal vez, dar mayor atención a las filigranas. Pero, el tema de las marcas de agua ha sido estudiado profusamente por otros autores. No hay mucho más que agregar, y por otra parte, estimo que hay un grado elevado de ambigüedad en lo tocante a las filigranas por la falta de uniformidad en el diseño de cada uno de los "soles RA" que se encuentran en los dandy rolls. Lo mismo pasa con los espesores del papel. La tolerancia en algunos casos se hace muy crítica. Ni hablar que la gran mayoría de los coleccionistas no cuentan con medios para medir el espesor del papel.
Cabe señalar, por último, que los períodos de circulación de los sellos de 5c. M.M. en sus diferentes papeles tizados con impresiones tipográficas es asunto digno de análisis. En alguna manera, hace a la identificación precisa del origen de tales papeles. Se hará oportunamente.

1 comentario:

  1. Guillermo: Es innegable la diferencia de papeles tizados en el 5c Moreno. Lo ideal sería, por ser más fàcil al ojo, poder fotografiar las filigranas pero he probado y es imposible. Si fuera posible RADIGRAFIARLO,ya que con bencina es pràcticamente imposible. Estoy seguro que cada trama tiene su filigrana propio. Conocemos
    muy bien el papel norteamericano por su trama simétrica, pero queda en la nebulosa el origen del papel G2, me imagino que el que Ud. dice trama tafetán es el "tela. Merlo

    ResponderEliminar